ASSE cuenta en el departamento de Maldonado con tres unidades ejecutoras: el Hospital de Maldonado, el Hospital Alvariza de San Carlos y la Red de Atención Primaria (RAP). El Hospital de Pan de Azúcar depende de la RAP, aunque —según explicó— “merece un desarrollo especial”.
Así lo expresó el Dr. Jorge Quijano, director del Hospital Alvariza de San Carlos, en entrevista con Agustina Flores en La Tarde de RBC.
Quijano señaló que, desde su llegada a la dirección, se ha puesto el foco en escuchar al funcionariado para que sus planteos queden reflejados en el presupuesto y permitan transitar “un quinquenio en mayor armonía, enfocado en el usuario”.
Explicó que, al asumir, encontró dos problemas principales: atrasos significativos en pagos y un clima laboral deteriorado, consecuencia de factores organizativos y del impacto emocional de la pandemia. “El estrés acumulado afectó a todo el personal”, dijo. Agregó que algunas decisiones del gobierno anterior no coincidían con las prioridades del funcionariado y eso también generó tensiones.
Según destacó, el cambio de administración llegó “en un momento oportuno” y se está trabajando para revertir ambas situaciones. Se están cerrando balances pendientes desde 2023 y se busca que en 2026 sólo queden deudas menores de 2025. También se han repuesto recursos humanos y mejorado condiciones laborales.
ASSE en Maldonado
El departamento cuenta con aproximadamente 73.000 usuarios. Aunque existen tres unidades ejecutoras, hoy el tránsito del usuario depende de sus necesidades, ya que algunos servicios sólo están disponibles en determinados centros.
La RAP —Unidad Ejecutora 049— se encarga de la atención primaria, con su red de policlínicas y servicios de menor complejidad, entre ellos el Hospital de Pan de Azúcar. El equipo territorial está integrado por la Dra. Paulo, el Dr. Santos y la Dra. Loreley, quienes trabajan con “todas las herramientas y apoyos necesarios”.
Complementación entre centros
Quijano recordó que entre 2015 y 2020 se desarrolló una política de trabajo unificado entre los hospitales de Maldonado y San Carlos, que fortaleció la complementación en cirugía e internación. Señaló que parte de esa coordinación se discontinuó en el gobierno anterior, pero hoy se trabaja para “volver a unir hilos” y mantener estructuras que ya estaban funcionando de forma integrada.
Destacó que ASSE debe enfocarse en compartir responsabilidades y recursos para responder a los usuarios, ya que “la ciencia avanza tanto que es imposible que todos los centros cuenten con todos los servicios y tecnologías”. Por ello, se impulsa la complementación interdepartamental e intrarregional, e incluso la coordinación con instituciones privadas. “No se trata de competir, sino de colaborar para dar respuesta en tiempos complejos”, afirmó.
Salud mental y oncología: dos prioridades
Quijano identificó dos áreas críticas:
-
Salud mental, que consideró un problema de raíz social, filosófica, antropológica y educativa, que debe abordarse integralmente.
-
Oncología, donde el departamento arrastra un déficit histórico en radioterapia.
Recordó que en 2019 quedó presentado un proyecto para reinstalar el servicio de radioterapia en San Carlos, que había funcionado hasta 2011-2012 pero se detuvo por la obsolescencia del equipamiento. Actualmente, ASSE está en proceso de licitación para adquirir un acelerador lineal y un tomógrafo de marcado, lo que permitirá convertir al Hospital de San Carlos en el Centro Regional de Radioterapia del Este.
Hoy los pacientes viajan a Montevideo para recibir el tratamiento, pese a que la aplicación dura apenas unos minutos diarios. “Lo más duro para ellos es el viaje”, señaló.
Además, se trabaja junto al Grupo de Amigos del Hospital de San Carlos en la creación de una casa de acogida para pacientes oncológicos, gracias a la donación de una propiedad por parte del carolino Dante Bianchi, actualmente en proceso de acondicionamiento.









