El jueves 3 de julio se realizó una nueva sesión del Consejo Superior Tripartito, en la cual el Poder Ejecutivo presentó los lineamientos para la undécima ronda de los Consejos de Salarios. Esta nueva etapa de negociación colectiva comenzará la próxima semana e implicará la convocatoria de 185 mesas de negociación, de las cuales 166 tienen vencimiento el 30 de junio de 2025, y 19 lo harán entre julio y diciembre del mismo año. Estas mesas comprenden a 745.000 trabajadores y trabajadoras cotizantes del sector privado.
Participaron del encuentro el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; el subsecretario del MTSS, Dr. Hugo Barretto; el subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas, Ec. Martín Vallcorba; la directora Nacional de Trabajo, Mag. Soc. Marcela Barrios; la directora de la Unidad de Estadística del MTSS, Mg. Ec. Victoria González; el subdirector Nacional de Trabajo, Cr. Álvaro Inchauspe; el director de Macroeconomía, Ec. Braulio Zelko, así como representantes del PIT-CNT y de la Confederación de Cámaras Empresariales.
Durante la conferencia de prensa posterior a la sesión, el ministro Castillo destacó el valor democrático del proceso y subrayó la consolidación de 20 años ininterrumpidos de negociación colectiva en Uruguay, en el marco de los 40 años de democracia.
“No es menor que valoremos, como lo hicimos frente a los actores sociales, el peso que tiene para quienes nos dedicamos a estas tareas contar con 20 años de negociación colectiva en un marco democrático que también celebra sus 40 años”, expresó Castillo.
El ministro remarcó que esta nueva ronda se desarrolla “sin imposiciones ni decretos”, con una dinámica de trabajo constante:
“Se trabaja hasta la última hora del día y a la primera del siguiente. Procuramos consensos, ámbitos de negociación y mejora en las relaciones laborales”, afirmó.
El Poder Ejecutivo presentó una propuesta concreta, valorada positivamente por los actores sociales. Esta contempla:
-
Convenios con una duración de dos años.
-
Plazo de 90 días para alcanzar acuerdos.
-
Aumentos salariales nominales semestrales.
-
Correctivos anuales por inflación.
-
Tres franjas salariales con ajustes diferenciados.
“La lógica es clara: priorizar el empleo y el crecimiento de los salarios más bajos”, señaló Castillo.
📊 Detalle de franjas salariales y ajustes
Primera franja – Ingresos hasta $38.950 nominales
-
Ajustes nominales:
-
7% el primer año (3,3% en julio 2025 y 3,6% en enero 2026).
-
6,4% el segundo año (2,8% en julio 2026 y 3,5% en enero 2027).
-
-
Crecimiento real estimado: 4,2% en dos años.
-
Correctivos:
-
Por inflación subyacente a los 12 meses (con tolerancia de +0,5%).
-
Por inflación general observada al finalizar los 24 meses.
-
Segunda franja – Ingresos entre $38.950 y $165.228 nominales
-
Ajustes nominales:
-
5,9% el primer año (2,5% en julio 2025 y 3,3% en enero 2026).
-
5,2% el segundo año (1,9% en julio 2026 y 3,2% en enero 2027).
-
-
Crecimiento real estimado: 2% en dos años.
-
Correctivos:
-
Por inflación subyacente a mitad de convenio (tolerancia de +1%).
-
Por inflación general observada al final del convenio.
-
Tercera franja – Ingresos desde $165.229 nominales en adelante
-
Ajustes nominales:
-
4,6% el primer año (1,6% en julio 2025 y 2,9% en enero 2026).
-
4,5% el segundo año (1,7% en julio 2026 y 2,7% en enero 2027).
-
-
Sin correctivos por inflación.
Por último, el ministro anunció que en los primeros días de diciembre se convocará una instancia especial para revisar el salario mínimo nacional, con el objetivo de “colocarlo nuevamente en la senda de recuperación por encima de la inflación”, en consulta con los actores sociales.
Leave a comment