La “Estrategia Intersectorial de prevención del embarazo no intencional en adolescentes” presenta el mapa de ruta para la atención de niñas y adolescentes menores de 15 años en situación de embarazo y la campaña de comunicación 2019, el jueves 26 de setiembre a las 12.30 horas. Se realizará en el Salón de actos del Ministerio de Salud Pública (18 de Julio 1892). Contará con la participación de autoridades de los organismos integrantes de la Estrategia.
EN URUGUAY LA FECUNDIDAD ADOLESCENTE ALCANZA SU MÍNIMO HISTÓRICO
En 2018, Uruguay logró el objetivo de disminuir la fecundidad adolescente, alcanzando y superando la meta propuesta para el 2020: 48 nacimientos por mil adolescentes de 15 a 19 años.
Si bien desde 1996 a 2014, el porcentaje de nacimientos en madres adolescentes se mantuvo resistente a la baja, en el entorno del 16%, en 2018 disminuyó al 11,3 %, y hoy alcanza su mínimo histórico llegando a 36 por mil.
Este indicador aleja a Uruguay del resto de los países en Latinoamérica (67 por mil) y pone fin a 10 años de estancamiento del indicador a nivel nacional.
PROFUNDIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA EN MENORES DE 15
A pesar de estos logros, es necesario seguir profundizando las acciones con el propósito de proteger a las niñas y adolescentes del país, sobre todo a las menores de 15 años donde el embarazo está vinculado de algún modo a la violencia y restituir derechos.
Esta violencia puede darse de manera inmediata, en los casos de embarazos producto de violación u otra relación abusiva, como de manera más estructural, múltiple y acumulada en el tiempo relacionadas con vulneraciones de derechos, y distintas formas de violencia y obturación de su desarrollo pleno.
Sobre la presentación del “Mapa de ruta para la Atención de niñas y adolescentes menores de 15 años en situación de embarazo” y de la campaña de prevención de embarazo en la niñez y la adolescencia: “Antes y después de un embarazo adolescente”:
En el marco de la “Estrategia intersectorial de prevención del embarazo no intencional en adolescentes”, se presenta un Mapa de ruta para la atención intersectorial de niñas y adolescentes menores de 15 años en situación de embarazo.
La “Estrategia intersectorial y nacional de prevención del embarazo no intencional en adolescentes” es desarrollada desde 2016 por los Ministerios de Salud Pública, Desarrollo Social, Educación y Cultura, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, la Administración Nacional de Educación Pública, el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay y la Administración de los Servicios de Salud del Estado, con el apoyo del Núcleo Interdisciplinario Adolescencia, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos de la Universidad de la República y del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFFA.
El mapa de ruta se desarrolló con el apoyo de OPS/OMS, UNICEF y UNFPA, está dirigido a profesionales, equipos técnicos y personal de la salud y de la educación y tiene por objetivo brindar directrices para el desarrollo de acciones que garanticen la atención integral, pertinente y oportuna de las niñas y adolescentes menores de 15 años en situación de embarazo desde un enfoque de protección, garantía y reparación de derechos.
El mismo contó con la revisión y apoyo técnico de diferentes servicios de la Universidad de la República, la Fiscalía General de la Nación, la Presidencia de la República, y organizaciones de la sociedad civil.
Junto a este mapa se presentará también la campaña de comunicación sobre embarazo en adolescentes 2019, “Antes y después de un embarazo adolescente”, que pretender sensibilizar a la ciudadanía sobre las situaciones que se encuentran detrás de un embarazo a los 15 años o menos, y poner sobre la mesa las dificultades que representa un embarazo adolescente, así como apelar a la ciudadanía para detectar este tipo de situaciones y comprometerse con su correcto abordaje.
Asimismo, la estrategia presentó la nueva página oficial del Estado sobre adolescencia, gub.uy/adolescencia, donde esta población podrá acceder de manera consolidada a todos los recursos y propuestas del Estado en educación, cultura, salud, derechos sexuales y reproductivos, deporte, consumo de sustancias y más.
El evento contó con la presencia de autoridades de las diferentes instituciones que integran la Estrategia (MSP, MEC, MIDES, INAU, ANEP, ASSE y OPP).











