Reinstalan cartel de Plaza Armenia tras más de dos meses de reclamos

Reinstalan cartel de Plaza Armenia tras más de dos meses de reclamos

Piriápolis – La ex ministra de Turismo, Liliam Kechichián, expresó su malestar por la situación generada en torno al retiro del cartel identificatorio de la Plaza Armenia, ubicada en la Rambla de Piriápolis. El hecho generó preocupación en la comunidad armenia local, que desde febrero había planteado al Municipio su inquietud por la permanencia del cartel tirado en el suelo.

Kechichián brindó declaraciones al programa radial La Tarde de RBC, conducido por Agustina Flores, donde detalló que la remoción del cartel se habría realizado para permitir el ingreso de maquinaria durante una obra, pero que, pese al compromiso de reubicarlo rápidamente, pasaron más de dos meses sin respuestas oficiales.

“La comunidad armenia de Piriápolis se sintió dolida y molesta por la indiferencia. Se trata de un lugar simbólico y significativo, sobre todo en abril, cuando conmemoramos el genocidio armenio”, señaló la ex ministra, quien agregó que la situación motivó la difusión del reclamo en redes sociales.

Según informó, tras la repercusión en redes, el cartel fue finalmente reinstalado y se habrían iniciado tareas de mejora en la plaza, aunque destacó que la respuesta llegó desde la Intendencia y no del Municipio, a quien señaló como responsable original del mantenimiento del espacio público.

Durante la entrevista, Kechichián también recordó la importancia de abril para la comunidad armenia, al cumplirse 110 años del genocidio perpetrado por el Imperio Otomano en 1915, y los 60 años desde que Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en reconocer oficialmente ese crimen de lesa humanidad.

“Para nosotros, recordar ese primer genocidio del siglo XX —el genocidio armenio— es fundamental. En ese territorio vivían aproximadamente tres millones de personas, de las cuales más de un millón y medio fueron exterminadas. Hombres, mujeres, niños, intelectuales… muchos murieron de hambre cruzando el desierto. Otros, como mi abuelo, mi padre y mis tíos, lograron llegar al Líbano y luego a Uruguay tras 60 días en barco, comiendo solo chocolate.

Uruguay recibió un contingente armenio muy importante. Por eso, el 24 de abril es tanto un día de recordación como de lucha. Seguimos reclamando que Turquía —que sostiene un negacionismo constante— reconozca el genocidio que aún hoy seguimos sufriendo”, concluyó Kechichián.

 

Leave a comment

Send a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *