El coordinador de la Brigada de Guardavidas de Maldonado, Carlos Curbelo, participó del programa Radio con Todos en RBC, donde brindó detalles sobre los preparativos para la temporada de verano y los avances alcanzados en materia laboral y de formación.
Durante la entrevista, Curbelo explicó que los entrenamientos comienzan en octubre, mientras que la Comisión Técnica inicia sus tareas en septiembre, organizando los puestos vacantes, la documentación, contrataciones y convocatorias. “En octubre arrancan los entrenamientos pagos, como hace ya varios años, y en septiembre ya se empieza a mover todo lo que tiene que ver con la temporada”, detalló.
Destacó que los avances logrados han sido posibles gracias al gremio y a la buena relación con la administración. “Siempre estamos intermediando. Se pelean cosas lógicas, normales para un trabajador, y la administración lo ha entendido así”, afirmó.
Actualmente, la Brigada está conformada por 50 guardavidas, de los cuales 45 trabajan durante todo el año, cubriendo las piscinas de Aiguá, Pan de Azúcar, Piriápolis, Cerro Pelado, el Campus y San Carlos, bajo la supervisión de Marcelo y Carlitos Carabino.
Entre los logros recientes, mencionó la implementación del franqueo: “Trabajás todo el verano, incluyendo tus días libres, y luego se te extiende el contrato para compensarlos, como ocurre con los funcionarios municipales. Así seguís cobrando durante esos días hasta agotar lo que corresponde, en general hasta agosto”.
Capacitación en reanimación cardiopulmonar (RCP)
Curbelo también resaltó el trabajo realizado desde 2017 en materia de reanimación cardiopulmonar (RCP), donde él y otros tres instructores han formado a numerosos funcionarios. Aunque solicitaron más cupos a la Comisión Honoraria, aún no han obtenido respuesta.
“Los números hablan por sí solos: en 2014 solo el 24 % de las personas en paro cardiorrespiratorio eran reanimadas en el departamento. Hoy, en 2024, ese número asciende al 85 %. Es un dato que ni siquiera en el primer mundo se alcanza”, afirmó con orgullo.
Además, explicó que capacitar a la Policía fue clave para este cambio, ya que son los primeros en llegar a los domicilios tras una llamada al 911. “Antes, subían a la persona al patrullero y llegaban sin signos vitales al hospital. Hoy, llegan con desfibrilador, realizan maniobras de RCP en el lugar, y logran salvar vidas”, concluyó.
Leave a comment