El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó este lunes el resultado fiscal de las cuentas públicas a febrero de 2025, correspondiente al último mes de ejercicio de la administración del expresidente Luis Lacalle Pou. Según los datos presentados, el déficit fiscal al cierre del período anterior fue del 4,3% del producto interno bruto (PIB), mientras que la deuda flotante se duplicó entre enero y febrero, pasando de poco más de 10 millones de pesos a 20 millones.
El informe del MEF señala que el resultado del sector público global fue de -5,3% del PIB en febrero. No obstante, al excluir el impacto del fideicomiso de la seguridad social para los denominados “cincuentones” y los adelantos de pasividades, remuneraciones y transferencias del Banco de Previsión Social (BPS), el déficit se ubica en -4,3%, equivalente a unos 3.495 millones de dólares.
Este porcentaje es similar al registrado al final de la segunda administración del expresidente Tabaré Vázquez (-4,3%) y superior al estimado por el anterior Poder Ejecutivo a principios de febrero, cuando se proyectaba un déficit de -4,1%. Sin embargo, es posible que la cifra final sea mayor una vez que el MEF ajuste los resultados considerando las deudas flotantes recientemente identificadas. Se espera que esta información sea detallada el próximo miércoles, cuando el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, comparezca ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
Las deudas flotantes corresponden a gastos asumidos por el Estado sin un plazo fijo de pago ni generación de intereses. En este caso, la administración de Lacalle Pou postergó su cancelación para 2025. Según los datos del MEF, la deuda flotante ascendía a 20.766.153 pesos corrientes en febrero, casi el doble de los 10.195.842 pesos registrados en enero. Esto equivale a unos 481,6 millones de dólares (0,6% del PIB), lo que significa que, si el Estado hubiera saldado esa deuda, el déficit fiscal habría alcanzado el 4,9% del PIB.
Durante la transición, la actual administración sospechaba que el gobierno anterior había postergado pagos y adelantado la recaudación de impuestos para mejorar la cifra del déficit, un aspecto central en la campaña electoral de 2019. Además, según información obtenida por La Diaria, Oddone presentará en la Comisión de Hacienda otros gastos que no fueron considerados como deuda flotante ni registrados por la administración anterior, lo que se denomina “deuda margen”, utilizada también para ajustar el resultado fiscal.
Mides y MTOP multiplicaron su deuda flotante entre enero y febrero
La deuda flotante heredada en febrero de 2025 es casi cuatro veces mayor que la dejada por el gobierno de Vázquez en febrero de 2020, cuando ascendía a 4.877.810 millones de pesos. El crecimiento de este tipo de endeudamiento entre enero y febrero se explica, en gran parte, por lo ocurrido en el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
Según los datos del MEF, la deuda flotante del Mides aumentó de 349.917 pesos en enero a 10.285.352 en febrero. En el caso del MTOP, la variación fue de 424.577 pesos en enero a 2.294.977 en febrero.
Por su parte, en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), la deuda flotante pasó de 784.382 pesos en enero a 895.233 en febrero. No obstante, el gobierno considera que existen deudas no registradas, ya que, según una auditoría de la Auditoría Nacional de la Nación, los impagos con proveedores ascienden a al menos 127 millones de dólares.
la diaria
Leave a comment