Gobierno cumple con los pilares fiscales por cuarto año consecutivo, según Arbeleche

Gobierno cumple con los pilares fiscales por cuarto año consecutivo, según Arbeleche

El Gobierno cumplió con los tres pilares de la nueva institucionalidad fiscal durante cuatro años consecutivos, destacó la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche. La jerarca presentó una rendición de cuentas del período, en la que resaltó el mantenimiento del gasto, las utilidades genuinas de las empresas públicas, la creación de empleo y el aumento del salario real, entre otros aspectos positivos del quinquenio.

Los tres pilares de la nueva institucionalidad fiscal, esto es, el resultado fiscal estructural, el aumento del gasto real y el de la deuda del Gobierno central, fueron cumplidos durante cuatro años consecutivos, afirmó Arbeleche, este miércoles 12. Sostuvo que se trata de un hito en el manejo de las finanzas públicas y recordó el objetivo de atender las demandas sociales sin comprometer la estabilidad económica y la sostenibilidad de la deuda ni aumentar la carga tributaria.

La jerarca consideró que el país cuenta con el menor riesgo crediticio y la mejor nota de crédito recibida a lo largo de su historia, lo que representa un menor pago de intereses, y repasó las cifras y los porcentajes registrados durante los últimos cinco años.

El resultado estructural en 2024 fue de 3,7% del producto bruto interno (PBI), en comparación con el 4,5% registrado en 2019, dijo, y detalló que es el valor con el que se debe evaluar la gestión fiscal. La mejora de 0,8 puntos porcentuales representa una reducción de 640 millones de dólares en el déficit fiscal estructural.

En 2024, los gastos alcanzaron los 992.000 millones de pesos y se mantuvieron según lo proyectado en la última ley de Rendición de Cuentas, aunque la recaudación de impuestos se redujo en un 0,7% respecto a lo proyectado, debido a una caída de la inflación más acelerada de lo estimado, dijo, y subrayó que la baja del índice inflacionario fue un objetivo del equipo económico, aunque implicara un costo fiscal y un impacto en el balance del Banco Central del Uruguay (BCU). “Esto significa mayor poder adquisitivo, más plata en el bolsillo de los uruguayos”, expresó.

La baja de la recaudación fue compensada, en parte, por mayores utilidades genuinas de las empresas públicas y no se solicitaron adelantos de las utilidades correspondientes a 2025, sostuvo. Además, recordó que la inflación se mantiene en el rango meta desde hace veinte meses y remarcó el rol del BCU en este sentido.

Asimismo, el endeudamiento neto del Gobierno central ascendió a 2.644 millones de dólares, tras la ampliación del límite legal a través de la activación de la cláusula de salvaguarda, en noviembre de 2024.

La medida respondió a un cambio sustancial de los precios relativos y permitió mantenerse dentro del rango autorizado por ley, manifestó.

Al considerar el quinquenio en su totalidad, el déficit fiscal es menor al registrado en 2019, con una mejora en términos efectivos de unos 400 millones de dólares, si se contemplan únicamente los resultados del Gobierno central y el Banco de Previsión Social (BPS); si se incluye a las empresas públicas, las intendencias y el Banco de Seguros del Estado (BSE), la mejora es de casi 500 millones de dólares, indicó.

Añadió que, durante el período, se registró el menor aumento del gasto de los últimos veinte años, con un promedio anual de crecimiento de 1,4%. La deuda neta, en tanto, terminó siendo del 53,3% del PBI, cinco puntos porcentuales por debajo de lo proyectado. “Como país, el gran desafío que tenemos por delante es crecer más”, consignó.

Proyecciones para 2025, salario real, empleo e ingresos

En cuanto a las proyecciones para 2025, Arbeleche dijo que el resultado fiscal esperado era del 3% del PBI, por lo que no será necesario realizar un ajuste fiscal que implique subir impuestos o reducir los gastos. El porcentaje, ya anunciado en la última ley de Rendición de Cuentas, se modificó, del 2,9% al 3%, ya que se prevé una mayor recaudación, debido a un incremento de la inflación.

Sobre el empleo, recordó que en el período anterior se perdieron 52.000 puestos. En toda esta administración, se crearon 111.000, tan solo en 2024 se registraron 35.000 nuevos. La tasa de desempleo y la de informalidad también registran valores menores que los de 2019.

El salario real, al cierre de 2024, está 2,7% por encima del de 2019. En términos de toda la economía, aumentaron los recursos destinados a los trabajadores, del 48,5% a 50,7%, indicó. Además, aumentó un 2,2% la masa salarial, lo que comprende el empleo, las horas trabajadas, el desempleo y el salario real. El ingreso de los hogares experimentó un crecimiento de 3,5% en el período, mientras que el consumo aumentó casi un 5% respecto al quinquenio anterior.

Si se observan los últimos indicadores de pobreza, del primer semestre de 2024, unas 45.000 personas superaron el umbral de ingresos que mide esa situación, respecto a similar lapso del año anterior. El indicador nacional, entonces, se redujo del 10,4% al 9,1%, mencionó.

Finalmente, destacó la asignación de recursos para atender a la primera infancia y el aumento de las transferencias sociales respecto a las registradas hasta 2019, para superar los 100 millones de dólares. La reforma de la seguridad social, la inserción internacional del país y la incorporación de la agenda ambiental a la política económica fueron otros puntos de su discurso.

Leave a comment

Send a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *