El edil frenteamplista Juan Urdangaray afirmó, durante una intervención en la Junta Departamental de Maldonado, que el déficit de la Intendencia se multiplicó por cuatro durante las gestiones del exintendente Enrique Antía.
“Para comenzar con nuestro planteo, debemos recordar que la rendición de cuentas del ejercicio 2024 se encuentra actualmente en el Tribunal de Cuentas de la República, por lo que las cifras que mencionaremos a continuación son las que la propia Intendencia de Maldonado envió a dicho organismo.
Es decir, se trata de datos preliminares, a la espera del análisis y posible corrección por parte del Tribunal de Cuentas, que ha realizado observaciones sistemáticas cada vez que la administración del Partido Nacional presentó sus informes.
Como es sabido, las rendiciones de cuentas nos dejan dos grandes indicadores: el resultado del ejercicio anual y el resultado acumulado. En cuanto a este último, según la propia Intendencia —insistimos, según datos oficiales remitidos por la administración al Tribunal de Cuentas—, al 31 de diciembre de 2024 el déficit acumulado alcanza los 180 millones de dólares. Este dato no proviene del Frente Amplio ni de ningún edil: está contenido en la foja N.º 8 del expediente 262/2025, al alcance de todos los ediles.
Al analizar la evolución del déficit en dólares, se observa que en 2015 la deuda era de 48 millones de dólares —según cifras enviadas al Tribunal por el entonces intendente Antía—, lo que significa que el déficit casi se cuadruplicó en nueve años. Este aumento se dio, primero, durante el quinquenio 2016–2020 y luego se incrementó aún más por la deuda a largo plazo generada desde 2020 en adelante.
Esto no debería sorprender a nadie, ya que fue advertido reiteradamente. Es el resultado de una serie de ejercicios anuales deficitarios, donde el gasto ha superado de forma sistemática una recaudación que, aun siendo elevada, no alcanza para equilibrar las cuentas.
Focalizándonos en el ejercicio 2024, este también fue deficitario, como todos los de la administración Antía. En los nueve años de gestión, no hubo un solo ejercicio con superávit. El déficit de 2024, de hecho, solo es superado por el de 2018, alcanzando los 39 millones de dólares, un 67% más que en 2023.
La recaudación total de la Intendencia en 2024 creció por cuarto año consecutivo en términos reales, superando los 12.880 millones de pesos, de los cuales más de 11.000 millones provienen de tributos de origen departamental y más de 1.800 millones de origen nacional. Sin embargo, el gasto aumentó aún más: 14.300 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 14% respecto a 2023.
En cuanto al desglose de gastos: las retribuciones personales aumentaron un 2%, los gastos de funcionamiento un 13%, las inversiones un 34%, y el gasto de la Junta Departamental un 0,26%.
El ejercicio 2024 se ubica entre los más deficitarios de la historia reciente, junto con el de 2018. Esta secuencia de resultados negativos llevó a que la Intendencia acumule el mayor déficit histórico.
Además del déficit acumulado, existen dos grandes deudas: con proveedores y con entidades financieras. En este último caso, incluyendo bancos, instituciones reguladas por el Banco Central y varios fideicomisos aprobados en la legislatura anterior con anuencia de la Junta Departamental, la deuda asciende a 5.000 millones de pesos en fideicomisos y 764 millones de pesos con bancos, totalizando 138 millones de dólares, sin incluir intereses.
Urdangaray agregó que, desde 2016, la Intendencia ha acumulado 97 millones de dólares solo en intereses, diferencias de cambio y comisiones bancarias.
Leave a comment