Con el objetivo de mejorar la atención a los usuarios, ASSE Piriápolis anunció cambios significativos en el sistema de agenda para medicina general y laboratorios. La información fue comunicada por la licenciada en Enfermería Samanta Rodríguez y el funcionario administrativo Pedro Antúnez, durante una entrevista en el programa “Radio con Todos”, que se emite por Radio RBC.
Rodríguez explicó que hasta ahora las agendas de medicina general y laboratorio se abrían una vez al mes y, debido a la alta demanda, se completaban en pocos días. “Esto generaba que, durante el resto del mes, ya no tuviéramos disponibilidad de turnos. Si bien siempre se atiende por la puerta de emergencia, muchas consultas —como las de pacientes crónicos, repetición de medicamentos o seguimientos— corresponden al ámbito de policlínica”, señaló.
A partir de mayo, se implementará un nuevo sistema que permitirá otorgar turnos para medicina general día a día. “Cada usuario que se acerque y necesite atención será atendido según la disponibilidad de médicos en policlínica, ya sea en la mañana o en la tarde. En caso de no haber cupo para ese día, se le ofrecerá turno para el día siguiente”, detalló Rodríguez.
Además, el horario de atención al público en ventanilla se adelantará: pasará a funcionar desde las 7:30 de la mañana (actualmente abre a las 8), para coincidir con el inicio de la atención médica. A las 7:00 se colocarán números en papel para organizar la atención por orden de llegada.
Por su parte, Pedro Antúnez aclaró que el sistema de agenda para las especialidades médicas se mantiene sin modificaciones. “Seguimos agendando en ventanilla, como hasta ahora, y no hemos tenido mayores dificultades. Contamos con especialistas en cardiología, ginecología, pediatría, partera (con exámenes PAP), nutrición, psicología y un médico de familia, que cumple un rol fundamental”, indicó.
Antúnez agregó que, solo en medicina general, se prevé alcanzar más de 200 consultas semanales con este nuevo sistema, mejorando así la capacidad de respuesta y reduciendo la saturación en la atención de urgencias.
Leave a comment