El coronel retirado y edil nacionalista Gaspar Barrabino cuestionó al Frente Amplio y pidió respetar la decisión popular sobre la Ley de Caducidad

El coronel retirado y edil nacionalista Gaspar Barrabino cuestionó al Frente Amplio y pidió respetar la decisión popular sobre la Ley de Caducidad

En la última sesión de la Junta Departamental de Maldonado, el coronel retirado y edil del Partido Nacional, Gaspar Barrabino, realizó una extensa exposición en la que cuestionó al Frente Amplio por, según expresó, negarse a “dar vuelta la página” respecto al pasado reciente.

Durante su intervención, Barrabino sostuvo que “la Constitución de la República Oriental del Uruguay establece que la soberanía reside en la Nación, o sea que el poder emana del pueblo”, y recordó que “desde 1900 a la fecha se llevaron a cabo 12 plebiscitos y 3 referendos”.

En ese sentido, afirmó que la voluntad popular expresada en esos mecanismos de democracia directa “debería estar fuera de toda discusión” y cuestionó que no se respetara lo decidido por el pueblo en torno a la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, aprobada por referéndum en 1989 y ratificada en 2009.

Barrabino expresó que “ni el gobierno militar se atrevió a tanto”, aludiendo a que, según su visión, el Frente Amplio desconoció la decisión popular al impulsar en 2010 y 2011 la llamada “ley interpretativa”, que restablecía la pretensión punitiva del Estado.

“El actual partido político que gobierna no solo no respetó lo decidido por el pueblo en lo que respecta a la ley de caducidad, sino que ha sido y es su modo superior de volver sobre temas donde la gente dijo que no”, señaló.

El edil también mencionó otros ejemplos, como las propuestas sobre el voto epistolar y el referéndum de 2022 sobre la Ley de Urgente Consideración (LUC), asegurando que “el soberano decidió mantenerla en su totalidad”.

Advirtió que “hay antecedentes de que lo que este partido político no logra mediante mecanismos de democracia directa, lo intenta imponer por otros medios”, e instó a “estar atentos” para preservar la soberanía popular.

Barrabino apeló luego a una visión de reconciliación nacional:

“Con dolor e impotencia, vemos que ni siquiera el gobierno de coalición, que tuvo las mayorías parlamentarias necesarias, hizo algo para revertir la situación anticonstitucional generada por la ley interpretativa. La voluntad popular fue ignorada en dos oportunidades, y con ello se frustró la posibilidad de la tan necesaria reconciliación nacional.”

Más adelante, el edil abordó la situación de los militares y policías procesados por violaciones a los derechos humanos, señalando que “viejos servidores públicos, entre civiles, policías e integrantes de las Fuerzas Armadas, sufren en silencio el olvido de sus conciudadanos, justamente aquellos que los llamaron a actuar”.

Agregó que, actualmente, “37 de ellos han fallecido en prisión, 35 cumplen arresto domiciliario y otros 27 permanecen en la Unidad de Domingo Arena”, mientras “el Estado uruguayo está denunciado en Ginebra y ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por varias de estas causas”.

Barrabino también citó la reciente recusación al fiscal Ricardo Perciballe, especializada en crímenes de lesa humanidad, y mencionó partes del artículo de prensa que da cuenta del planteo de la abogada Florencia Grignoli, quien cuestionó la objetividad del magistrado. Según el edil, “esa recusación revela un sesgo político evidente”.

Asimismo, Barrabino criticó la actuación de sectores de la izquierda, señalando que “la mayoría de los actores involucrados en estos procesos —fiscales, asociaciones de derechos humanos, sindicatos— son militantes del Partido Comunista”, y acusó a dicho sector de “tergiversar la verdad” mediante “propaganda y manipulación ideológica”.

En su exposición, recomendó la lectura de los libros Secretos del Partido Comunista y Más secretos del Partido Comunista, del periodista Álvaro Alfonso, “como documentos que ayudan a comprender esa versión tergiversada de los hechos”.

Para finalizar, Barrabino apeló a la reflexión:

“Con la fe y la esperanza de que estas palabras colaboren a la debida reflexión y al necesario sinceramiento que permita lograr, de una vez por todas, la reconciliación nacional, mirando al futuro y aprendiendo del pasado, les agradezco la respetuosa atención que me han dado.”

Leave a comment

Send a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *