Estudio uruguayo vincula acidez de la dieta con cáncer y otras enfermedades

Estudio uruguayo vincula acidez de la dieta con cáncer y otras enfermedades

El Dr. Álvaro Ronco, médico investigador especializado en nutrición y cáncer, participó en el programa La Tarde de RBC, conducido por Agustina Flores, donde habló sobre su libro “Carga Ácida Dietaria y Riesgo de Cáncer”. La obra describe y analiza evidencia epidemiológica obtenida a partir de estudios pioneros realizados en Uruguay entre 2020 y 2024, abordando fundamentos y perspectivas sobre la relación entre dieta y cáncer.

Ronco explicó que lleva más de 30 años dedicado a la investigación epidemiológica en nutrición y cáncer, analizando alimentos, nutrientes, estilos dietarios y su relación con distintas enfermedades. Los estudios, basados en encuestas realizadas en hospitales públicos de Montevideo con pacientes de todo el país, incluyeron a más de 13.000 personas: cerca de 3.700 con cáncer y más de 9.000 sin la enfermedad, lo que permitió realizar comparaciones y obtener un panorama detallado de los hábitos nutricionales de la población uruguaya.

En un libro anterior, Ronco había tratado el concepto de “alcalinización dietaria” de forma introductoria, explicando la acidez y alcalinidad de los alimentos y su potencial influencia en la salud, aunque en ese momento no existía evidencia científica sólida para vincularlo con la prevención del cáncer. Recién en 2019 aparecieron en Estados Unidos dos estudios que relacionaban la carga ácida de la dieta con el riesgo de recaída en cáncer de mama.

Entre 2020 y 2024, el equipo de Ronco produjo 12 artículos científicos sobre diversos tipos de cáncer, basados en la gran base de datos disponible. Estos trabajos también abordaron otros temas, como los efectos beneficiosos del consumo de mate en el cáncer de mama y colorrectal, y el impacto del origen del hierro (animal o vegetal) en la salud.

El investigador destacó que la “carga ácida dietaria” —residuo ácido derivado de los alimentos, medible en la orina— se ha asociado no solo a cáncer, sino también a diabetes, osteoporosis, problemas renales y enfermedades cardiovasculares. Subrayó, además, la falta de formación en nutrición en la educación médica y la necesidad de promover hábitos alimenticios preventivos.

“Lo importante no es tener soluciones rápidas a todos los problemas de salud, sino enfermar menos. Cuidar la dieta nos ayuda a prevenir diversas enfermedades y a ganar tiempo y calidad de vida”, concluyó.

 

Leave a comment

Send a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *