Taller sobre Mapa de Riesgo de Inundación en Piriápolis-Solís Grande

Taller sobre Mapa de Riesgo de Inundación en Piriápolis-Solís Grande

Se llevará a cabo este jueves 14 de diciembre a partir de las 14 hs. en la Casa de la Cultura de Piriápolis.

Vecinos y organizaciones sociales de la zona podrán conocer los avances y sugerir los ajustes que entiendan necesarios.

Respaldan la definición de este Mapa de Riesgo el Ministerio de Ambiente, Corporación Nacional para el Desarrollo, Intendencia de Maldonado, los municipios de Piriápolis y Solís Grande y Fondo Verde del Clima de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Green Climate Fund) .

En la Zona Oeste del departamento, y de acuerdo al mapa de riesgo dado a conocer por el Ministerio de Ambiente del Uruguay, Piriápolis se encuentra en  “Bajo riesgo” con indicador de 0,13 y Pan de Azúcar en la misma categoría con 0.23.

En el balneario el análisis está “en proceso” y en la ciudad hay “avances de estudios”.

Maldonado, capital departamental, con 0.23 también es considerada de “bajo riesgo”.

San Carlos, en tanto, está en la categoría de riesgo “Alto” con 0, 59 siendo el único punto del departamento en esa condición. 

El territorio no tiene ciudades en la condición de “Muy alto” riesgo, donde aparecen once ciudades uruguayas.

Otras doce se consideran como con “Alta” posibilidad; igual cantidad tienen calificación “Media” y cinco entran en el cuadro de “Bajo” riesgo.

Sobre la herramienta

El mapa de riesgo de inundación localiza, da seguimiento y representa en forma gráfica los componentes de riesgos: la amenaza, la exposición y la vulnerabilidad.

En este sentido, incluir el mapa de riesgo es fundamental para la definición de usos de suelo en función de los niveles de riesgo actual y potencial. 

El índice de Nivel de Riesgos de Inundación de Ciudades (IRC) mide el riesgo de inundación en el país permitiendo la comparación entre ciudades y el seguimiento a lo largo del tiempo.

Esto permite a su vez aportar a la definición de estrategias de resiliencia y monitorear el impacto de políticas.

En particular puede servir de base para la comparación de la situación actual con escenarios futuros considerando variabilidad y cambio climático.

El índice condensa variables que componen un fenómeno complejo como es el riesgo de inundación.

La definición de las dimensiones se realiza en consonancia con los estudios antecedentes en gestión de riesgo y de desastres (UNISDR, Lavell entre otros) y los Informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), en particular el 5° Informe (2014).

Leave a comment

Send a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *