El anuncio de Manini Ríos fue determinante para lograr el voto «unánime» del Partido Nacional.
La bancada de senadores del Partido Nacional decidió por «unanimidad» no votar el desafuero del senador Guido Manini Ríos. El contenido del mensaje que el líder de Cabildo Abierto dirigió a sus seguidores la noche del lunes fue determinante y precipitó la definición del Partido Nacional que se había plantado en «modo espera» con la intención de lograr una posición unánime de la coalición. Manini Ríos anunció el retiro de sala el día que el Senado considere la solicitud de desafuero por parte de la Fiscalía.
De esta forma, quedó por el camino su comparecencia ante la Justicia al no alcanzar los votos suficientes (dos tercios de votos) contemplado en el artículo 114 de la Constitución.
Por otra parte, en la Comisión de Constitución y Legislación del Senado, con votos del oficialismo, decidieron postergar el tratamiento del tema para después de las elecciones departamentales del 27 de setiembre. Específicamente, el 29 de setiembre se pondrá a consideración y al día siguiente en el Plenario de la Cámara Alta los partidos debatirán, sin Manini en sala.
La senadora Carmen Asiaín dijo que para acordar la no votación del desafuero se basaron «fundamentalmente» en los «informes jurídicos» aportados por integrantes blancos de la Comisión. Asiaín aseguró que «no hubo posiciones encontradas» dentro de la bancada. «Los blancos debatimos, hablamos, miramos una perspectiva, la otra. El resultado final fue unánime», apuntó.
Consultada acerca de la resolución de Ciudadanos de votar el desafuero a pesar de que el Partido Nacional quería alinear a toda la coalición en esta decisión, Asiaín respondió que «este asunto no estaba dentro del ‘Compromiso por el País’», aunque «lo óptimo hubiera sido que la coalición votara toda junta». «Somos una coalición de gobierno y Ciudadanos integra esa coalición de gobierno. No era lo deseable pero tampoco se requirió una suerte de exigencia porque no estaba en el ‘Compromiso por el País’», añadió. Consultada sobre si este tema sería un motivo de quiebre de la coalición de gobierno, respondió: «¿Quiebre? No».
La decisión se pasó para fines de setiembre porque «hay muchas comisiones que se están suspendiendo en estos días independientemente del tema del desafuero, es decir, sin saber cuándo se iba a tratar. Se están suspendiendo porque hay muchos legisladores que viajan al interior, haciendo recorridas por las elecciones departamentales. Entonces había una dificultad y eso también motivó alguna demora. Este lunes los nacionalistas iniciaron los contactos con los demás socios de la coalición para tener una posición única -es decir, votar en bloque- pero no tuvieron éxito. Ciudadanos, sector mayoritario del Partido Colorado, y Cabildo Abierto ratificaron su postura este lunes sobre la tarde.
Entrevistado por LA REPÚBLICA, el senador colorado Pablo Lanz indicó que «tenemos una postura firme». «Hay mérito para que la Justicia avance en el proceso de investigación. Fue largamente discutido en la mesa. El propio imputado insiste en cuanto a la defensa de su honor para que se le proceda a votar su desafuero, fue también a partir de allí que tomamos esta decisión encontrando fundamentos para votar. El fundamento jurídico básicamente es que existen huecos desde la perspectiva del tiempo y análisis del expediente», señaló.
El mensaje de Manini
Pero las cosas cambiaron. Manini Ríos, en un video difundido por la noche de este lunes -mientras blancos y colorados decidían qué postura tomar-, dijo que se retirará de sala cuando el Senado vote su desafuero, amparado por el reglamento del Senado. «He decidido actuar de acuerdo al artículo 121 del reglamento del Senado; no puedo ser juez y parte en la definición de este asunto. Me retiraré de sala en el momento de la votación, estando a lo que el cuerpo decida», afirmó en un mensaje grabado dirigido a la militancia y a los votantes de su colectividad política.
Además, manifestó su deseo que se investigue «en profundidad» lo ocurrido con las actas del Tribunal de Honor de 2006 con las confesiones de Gilberto Vázquez sancionado por fugarse de una unidad militar con peluca en momentos que se tramitaba un requerimiento judicial. En el video, señaló que depuso su actitud de no estar presente en sala, como había anunciado meses atrás, dado que está involucrado en la causa y además porque «los fueros no son del legislador sino de la Cámara que integro».
Indicó que las circunstancias han cambiado. Afirmó que «hay actores que se repiten en la causa que se me pretende imputar», aludiendo al expresidente Tabaré Vázquez, quien homologó el fallo el año pasado de José Nino Gavazzo y en 2006.
«Actuaron de la misma forma 13 años después», fustigó. Además, citó la «reciente resolución de archivo por parte de un Tribunal de Apelaciones, más de 500 días después de haberse presentado en la justicia, de la causa de las declaraciones que supuestamente demoré en comunicar sin siquiera haber concurrido el declarante al juzgado», en alusión a la causa relacionada a las declaraciones de Gavazzo sobre Roberto Gomensoro Josman, que fueron archivadas por el Tribunal de Apelaciones de 2º Turno, el pasado 19 de agosto.
También recordó el pedido de remoción que hiciera Cabildo Abierto del fiscal de Corte, y la posición de «destacados juristas que han señalado que para retornar al Senado debo contar con los dos tercios de los votos; si bien hay distintas visiones sobre el tema, es claro que la suspensión de los fueros podría implicar el no retorno definitivo a la banca para la que me eligieron casi 270.000 ciudadanos».
En tanto, la Junta de Cabildo Abierto había exhortado a su líder a que «deponga su actitud de renunciar a sus fueros dado que estos precisamente se han consagrado en la Constitución para proteger a legisladores y la intangibilidad de las decisiones adoptadas por un cuerpo legislativo que representa la voluntad popular». La misiva estaba firmada por Guillermo Domenech y Raúl Lozano, senadores cabildantes que ya expresaron su voluntad dem no levantar la mano a la hora quitarle los fueros a Manini Ríos.
El comunicado señalaba que «el mismo es objeto de una imputación que tiene la clara intencionalidad política de excluirlo de los órganos de representación popular para los que en definitiva fue votado y electo en representación de miles de compatriotas». Asimismo, expresaba que «en su carácter de representante político ungido por el electorado de Cabildo Abierto, este y su partido requieren su presencia en los cuerpos electivos para los cuales fue designado en recientes comicios».
El caso
Gavazzo dijo que arrojó en 1973 -previo al golpe de Estado- el cuerpo del exmilitante tupamaro Roberto Gomensoro a aguas del río Negro, según informó El Observador en abril del año pasado. El fiscal Rodrigo Morosoli se basó para la eventual imputación en el artículo 177 del Código Penal que castiga al funcionario público que omitiera denunciar delitos de los que tuviera conocimiento por razón de sus funciones y que se hayan configurado en su repartición. En una entrevista con LA REPÚBLICA publicada a principios de febrero –previo a que asumiera como senador-, Manini Ríos dijo que iba a pedir que se votara su desafuero apenas asumiera la banca, algo que incumplió.
Manini Ríos dijo que probará, algo que no pasará, en la Justicia que los hechos que culminaron con su cese como comandante en jefe fueron consecuencia de una «operación política». «Yo por mi lado voy a pedir que la Cámara apruebe la suspensión de los fueros, porque tengo toda la intención en la Justicia de demostrar claramente que esto se trató de toda una operación política desde abril del año pasado», había dicho pero parece que quedará en el olvido. A pedido de Morosoli, la jueza Marcela Vargas fue quien solicitó el desafuero a la Suprema Corte de Justicia, que a su vez la elevó al Parlamento durante la anterior legislatura, luego que Manini Ríos hubiera sido electo senador en las elecciones de octubre.
El presidente Luis Lacalle Pou dijo en Salto que «no cree en los fueros» porque «están haciendo que el Parlamento asuma una función jurisdiccional», en la que pares terminan determinando si un senador debe o no presentarse ante la Justicia.
Fuente: La República
