RBC 1210 AM

Monseñor Tróccoli destacó el legado humanitario del Papa Francisco tras su fallecimiento

El Obispo de la Diócesis Maldonado-Minas, monseñor Milton Tróccoli, se refirió al fallecimiento del Papa Francisco en una entrevista con el programa Radio con Todos de RBC. Dijo:
“Es un momento de dolor, de conmoción, pero también de esperanza en este tiempo de Pascua, mirando la resurrección de Jesús”.

¿Qué significó para el mundo el Papa Francisco?
—Creo que el Papa Francisco puso sobre la mesa muchos temas importantes y profundamente humanitarios: las migraciones, la búsqueda de la paz en medio de tantos y tan graves conflictos, la ecología y el cuidado del medio ambiente, el diálogo interreligioso, y el compromiso de las religiones con la construcción de la paz. También la cercanía hacia los más pobres y frágiles, buscando que la Iglesia esté verdaderamente al lado de ellos. Todos estos temas estuvieron en su corazón, los predicó y motivó a vivirlos con profundidad.

¿Qué significó que fuera el primer Papa latinoamericano?
—Sin duda fue una gran alegría para la Iglesia en América Latina. Lo sentimos muy cercano, especialmente nosotros, los rioplatenses, al escucharlo hablar en nuestra lengua, usando imágenes muy nuestras, muchas veces futboleras, tomando mate, y mostrando actitudes espontáneas, lejos del protocolo. Eso lo hizo sentir cercano, un Papa que todos podíamos comprender, muy próximo a nuestra cultura.

¿Tuvo trato personal con él?
—Sí, tuve oportunidad de saludarlo varias veces y cruzar algunas palabras. En 2017 tuvimos un encuentro todos los obispos con el Papa, una charla larga de más de dos horas, muy espontánea y abierta. Nosotros íbamos algo preparados para algo más formal, pero él enseguida distendió el ambiente: “Ahí tienen agua, aquella es la puerta del baño, y bueno, pelota al medio, el que quiera que patee”. Así comenzamos a conversar. Siempre fue así, muy espontáneo, generaba confianza y mostraba una Iglesia más sencilla, más cercana, donde todos se sintieran bienvenidos.

Algunos lo describen como el “Papa de la misericordia” o el “Papa de la inclusión”, porque realmente todos encontraban su lugar en la Iglesia con él.

Este es ahora un tiempo de oración, de encomendar al Papa en las misas, y de rezar por su eterno descanso. Luego vendrá el tiempo de organizar el cónclave y la elección del nuevo Papa. Los cardenales se reunirán primero para analizar la situación de la Iglesia y sus desafíos, y así se irá delineando el perfil del próximo Pontífice, antes de votar en secreto.

Francisco se ocupó de ampliar el Colegio Cardenalicio, incluyendo representantes de muchos países y regiones del mundo que antes no tenían presencia. Eso abre también la posibilidad de una elección sorpresiva, como lo fue la suya.

“Hemos convocado a todos los fieles en Uruguay para el próximo miércoles 23 —día de San Jorge— a participar de una misa en horas de la tarde en todas las parroquias. Los obispos nos reuniremos en la Catedral de Montevideo a las 17:00 para celebrar juntos la Eucaristía en memoria del Papa Francisco”, concluyó monseñor Milton Tróccoli.

Salir de la versión móvil