El Frente Amplio de Maldonado reafirma su compromiso con la defensa de los humedales, fundamentales para la biodiversidad y el turismo. Recuerda que en 2015 se creó el Eco-Parque de los Arroyos Maldonado y San Carlos, pero que el Plan de Manejo previsto nunca se concretó tras el cambio de gobierno. Actualmente, la conservación depende de vecinos organizados, mientras que una reciente inspección del Ministerio de Ambiente evidenció la contaminación del área con residuos.
COMUNICADO
Nuestros Humedales SE DEFIENDEN
El Frente Amplio de Maldonado expresa su compromiso en la defensa de los recursos del lugar en el que vivimos. Es la naturaleza que nos rodea lo que ha permitido desarrollar el turismo y sus oportunidades, merece el respeto de todos.
Nuestros humedales importan y hubo un Maldonado que trabajó para su preservación. En 2015 supimos crear el Eco-Parque de los Arroyos Maldonado y San Carlos con el propósito de “(…) preservar el ecosistema y poner en valor la biodiversidad como marco para el desarrollo de productos de turismo de naturaleza, con criterios de sostenibilidad para el esparcimiento y disfrute de la población local y visitante”, según el Decreto Departamental Nº 3.931/2015. Una normativa que solicita “al Ejecutivo Departamental la elaboración y aprobación de un Plan de Manejo del área del Eco-Parque”, algo que infelizmente jamás sucedió tras el cambio de gobierno. El área de bañados sobrevive gracias a los vecinos que defienden su cuidado, organizados ante un impacto “inadmisible” como el Ministerio de Ambiente indicó esta semana, tras una inspección que evidenció “que en el sitio hay vertido de residuos, compuesto principalmente por escombros, plásticos, residuos electrónicos, entre otros”, acarreando severas consecuencias.
Hubo un Maldonado de grandes obras, que marcó a través de la ruta perimetral un límite al crecimiento de la ciudad. Una inversión como pocas que evitó la construcción de viviendas sobre zonas inundables y de valor ambiental, sobre los humedales que hoy se ven amenazados. Eran tiempos de enormes transformaciones, como tener un Centro de Convenciones o contar en la zona con la Universidad de la República y un Parque Urbano Educativo (totalmente desmantelado al presente). Estamos en hora de volver a ese tiempo.
Hubo un Maldonado que trabajó a fondo su ordenamiento territorial, como sucediera con el Plan Aparicio Saravia que previó el realojo de El Placer, planificó un parque lineal como el que ahora se disfruta resguardando los márgenes del Arroyo Maldonado y organizó criterios para el desarrollo territorial del departamento. Un plan entre tantos gestados previo a 2015 junto a técnicos y la participación de la comunidad. Así deben hacerse las cosas, en vez de a “golpe de balde” desde la improvisación o criterios de excepción. Las normas deben ser claras, respetadas.
El humedal del arroyo Maldonado no sólo convoca desde su paisaje, depura las aguas que llegan a las playas que son el sustento del trabajo de Maldonado. Su resguardo significa construir futuro, por eso precisamos menos eslóganes y más acciones en esa dirección. Lo sucedido estas últimas semanas NO ES CASUALIDAD, ES MALA GESTIÓN.
Mesa Política Departamental. / foto / FA. Maldonado