RBC 1210 AM

Dirigente colorado propone plan de participación voluntaria para alojar familias con niños en casas deshabitadas

El dirigente colorado, Juan Martín Jorge, envió al Secretario General del Partido Colorado, Julio María Sanguinetti, y a los posibles precandidatos presidenciales de esa fuerza política, un documento proponiendo una serie de medidas, entre las que se encuentra el plan “Un Techo por Niño”, por el que busca que aquellas personas que tengan un inmueble disponible, en un plan voluntario, puedan alquilárselo al Estado y este se lo brinde a familias vulnerables con niños, o bien sea su garantía.

“El objetivo es combatir los asentamientos de una forma más realista. Por eso estamos apuntando al espectro más chico: que sea un plan solo para aquellas familias que tengan niños chicos y precisen un techo digno”, sostuvo Jorge.

Según expresó, el costo de esos alquileres se podría financiar a través del propio sistema político mediante la eliminación de beneficios. Otra fuente de ingreso, expresó, podría venir de la mano de la reforma propuesta por el propio Jorge para Colonización.

A su vez, ante las críticas que pueden surgir de que el Plan puede desvirtuar el precio del mercado de alquileres a la alza, propone derogar el IRPF a los alquileres, al menos para esas franjas.

“Ese sacrificio de IRPF también lo puede pagar el sistema político a través de la renuncia de ciertos privilegios, para que niños y jóvenes de hasta 18 años puedan tener un techo, y al mismo tiempo, puedan tener la oportunidad de estudiar y ser bachilleres. Durante el proceso, deberán tener un fuerte acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)”, indicó Jorge.

Esta medida, explicó, busca reducir el gasto en la regularización de asentamientos, ahorrar en costos innecesarios de salud al estar, esos niños, en un ambiente saludable y, más allá de lo económico, Jorge destacó el “invaluable beneficio social” que tendrá este plan para los jóvenes.

“Lejos de caer en el populismo, esto se puede pagar, porque al Estado le sale mucho más caro regularizar los asentamientos, que incluye hacer caminos nuevos, llevar el agua y la luz a esos asentamientos, desalojar predios privados, entre otras cosas. Hace 20 años que venimos buscando la solución a los asentamientos y no la encontramos. Vamos entonces a achicar el proyecto, en una primera etapa, a donde haya niños”, planteó Jorge.

En segundo lugar, el dirigente colorado propone “una reforma educativa de segunda generación”. Jorge valora lo hecho por las actuales autoridades pero considera que en un nuevo gobierno de la Coalición se debe seguir actuando sobre las bases que han dejado sentadas. “La reforma educativa va en el rumbo correcto pero necesita un nuevo empuje”, indicó.

Considera que es necesario modificar aspectos de la educación: “Llevar la cobertura de ANEP a menos de 4 años y continuar con la Reforma a todos los años como está previsto, sin olvidar los nuevos desafíos”.

Y agregó: “Hay que seguir reformando en todos los años subsiguientes y va a ser una reforma permanente de la mano de los cambios tecnológicos”, resaltando la necesidad de incluir dentro del sistema educativo a niños de 0 a 3 años.

“Hoy los niños de 0 a 3 años no están cubiertos por ANEP. Recién a los 4 años tienen la posibilidad de ingresar al sistema educativo de esa orbita. En un país donde la tasa de natalidad decrece y donde tener hijos es muy difícil y caro, el Estado debe reformarse con sus máximos esfuerzos en cubrir de la mejor manera a las familias que hacen el esfuerzo de traer niños al mundo. Es ahí donde tiene que haber el máximo de ayuda”, consideró el dirigente.

Asimismo, agregó que la crítica que realiza el Frente Amplio a la reforma “es totalmente ideológica”. “Lo que critica la izquierda acá en Uruguay, que es el estudio por competencias, increíblemente, es lo que defiende la izquierda en Europa. Por tanto, la crítica a la reforma es totalmente ideológica, como suele pasar acá”, opinó el colorado.

Jorge se refirió a otra reforma necesaria para el país: que el Instituto Nacional de Colonización aporte el 49% de sus campos a una Sociedad que cotice en la Bolsa de Valores de Montevideo.

“En tanto, el 51% de los campos siguen estando a manos de Colonización. De esta forma, todos los uruguayos que tengan $20 mil, $30 mil, o $200 mil y quieran invertir, puedan comprar parte de esos campos de Colonización. De esta manera se podría generar una nueva política de la institución donde se destinen los fondos a la compra de campos dedicados a los commodities ya que son el nuevo oro del mundo: la soja, el trigo, el arroz, entre otros”, sostuvo Jorge.

“Esa inversión puede ser reinvertida en la zona de esos campos, como en caminería o iluminación, valorizando así esas tierras. De esta forma, todos los uruguayos pueden comprar un pedazo de campo, y que el dinero se reinvierta en ser valorizado y reinvertido a través de la Bolsa de Valores de Montevideo, como ya ha habido experiencias”, propuso el dirigente.

“A su vez, los fondos que se obtengan de la venta de los campos a los colonos, que sería otra punta del tema, pueden ir a un fideicomiso que financie el Plan ‘Un techo por niño’”, planteó Jorge.

Por otro lado, propone “una gran ley para eliminar trámites innecesarios” y de esta forma desburocratizar el país.

“Los trámites innecesarios, hoy en día, son un impuesto silencioso. Hay que hacer un gran proyecto de desburocratización de trámites innecesarios de este país, para que la gente no pierda el tiempo haciendo colas y pegando timbres ridículos o gastando dinero en trámites sin sentido, sino que todo sea más simple. Todos los trámites de este país tienen que reducir el papel, el certificado y el timbre. De esa manera se va a ganar tiempo, se va a ganar trabajo, se van a eliminar trámites y gastos innecesarios”, sostuvo Jorge, y consideró como “ridículo” la obligación de realizar el título de un auto y luego la transferencia municipal, duplicando el trabajo.

Salir de la versión móvil